
Caracterización Geográfica:
En la Cuenca de la laguna Merín pueden reconocerse tres unidades paisajísticas:
- Llanuras y planicies fluviales.- Se extienden al este de la cuenca en el litoral lagunar y en las riberas fluviales. Esta unidad paisajística comprende planicies que se encuentran en altitudes entre 0-50 metros, asociándose a las mismas, depresiones en las que se desarrollan ecosistemas de bañados de extensión considerable, destacándose al sureste los Bañados de India Muerta, de San Miguel y de Rincón Bravo. Este paisaje de planicies se originó a partir de la acumulación de sedimentos de texturas variables y diverso origen que fueron colmatando la fosa tectónica de la Laguna Merín durante las Eras Terciaria y Cuaternaria. En las llanuras altas se desarrollan suelos de fertilidad natural media a baja, permeabilidad lenta, drenaje imperfecto y con bajo riesgo de sequía. Las limitaciones naturales para el uso agrícola de estos suelos son la fertilidad y el drenaje. En algunas ocasiones, cuando las llanuras altas se asocian a depresiones, pueden aparecer suelos alcalinos, de fertilidad natural muy baja, permeabilidad lenta y drenaje muy pobre. La limitación natural de estos suelos para el uso agrícola es la alcalinidad excesiva. En las áreas deprimidas con ecosistemas de bañados, se desarrollan suelos de fertilidad natural media a alta, permeabilidad lenta, y drenaje pobre. Son suelos que permanecen inundados en forma permanente o estacional. En las riberas de las principales vías de drenaje se desarrollan suelos de fertilidad natural variable, permeabilidad lenta y drenaje pobre. Los ecosistemas predominantes son la pradera estival con tapiz denso, humedales conformados por comunidades hidrófilas y se destacan poblaciones de palmares. En las riberas fluviales se desarrolla el monte galería. Las actividades económicas predominantes son la ganadería extensiva bovina y los cultivos de arroz. Esta unidad paisajística de la Cuenca de la Laguna Merín también es conocida, tradicionalmente, como la Cuenca Arrocera del Uruguay. La densidad de población rural en las zonas arroceras es de 2-5 hab./km2, mientras que en las áreas en las que se practica la ganadería extensiva la densidad demográfica oscila entre 0,5-1,5 hab./km2. Los centros poblados más importantes son Treinta y Tres con 49.502 habitantes, Vergara con 3.953 habitantes, Lascano con 7.134 habitantes, Cebollatí con 1.490 habitantes y Río Branco con 12.218 habitantes.
- Colinas y Lomadas.- Están localizadas en el centro (del tipo cristalino) y al norte (del tipo sedimentario) entre altitudes promedio de 50-150 metros. Predominan en el paisaje las colinas con recubrimientos sedimentarios principalmente limo-arcillosos con afloramientos rocosos, los interfluvios aplanados y las lomadas fuertes a suaves. En las crestas rocosas de las colinas cristalinas predominan los suelos superficiales, pedregosos de fertilidad natural media. En los interfluvios aplanados y laderas convexas se desarrollan suelos de fertilidad natural media, permeabilidad lenta y drenaje moderado, con riesgo a la erosión. En el paisaje de lomadas se desarrollan suelos profundos de fertilidad alta, con permeabilidad lenta, drenaje moderado y riesgo de sequía medio. La principal limitante para el uso agrícola es el riesgo de erosión en las laderas altas y las texturas pesadas en las laderas medias. Predomina la pradera estival de tapiz denso con parque asociado como ecosistema predominante. En las riberas de los cursos fluviales se desarrolla el monte fluvial y en los valles entre las colinas rocosas puede aparecer el monte serrano. La actividad económica rural más destacada es la ganadería extensiva bovina para la producción de carne. La agricultura cerealera ocupa un lugar relevante en los ingresos de los establecimientos rurales. Se destacan establecimientos hortifrutícolas y una pequeña cuenca lechera como actividades periurbanas de la ciudad de Melo. En las áreas rurales periféricas de la ciudad de Melo la densidad demográfica rural es de 3 a 5 hab./km2 mientras que, en el área cerealera ganadera es 1-3 hab./km2. La ciudad más importante es Melo con 46.889 habitantes y Velázquez en el departamento de Rocha con 1.018 habitantes.
- Sierras.- Esta unidad de paisaje es coincidente con el Sistema de la Cuchilla Grande, con alturas entre 150-450 metros. Las elevaciones máximas se localizan al suroeste de la cuenca, pudiéndose registrar altitudes de más de 450 metros. En el paisaje predominan las sierras rocosas con interfluvios aplanados que reflejan procesos erosivos que fueron actuando desde el período Cretácico. Los suelos predominantes son superficiales, de fertilidad media, permeabilidad rápida a moderada, con buen drenaje que presentan como limitación natural para la práctica agrícola la superficialidad, la baja fertilidad y la pedregosidad. En las sierras no rocosas aplanadas se desarrollan suelos de fertilidad natural media, permeabilidad lenta, drenaje moderado, que presentan riego de erosión como limitante natural para el uso agrícola. En los valles se desarrollan el monte fluvial, comunidades xerófitas y pradera estival de tapíz abierto como ecosistemas predominantes. La actividad económica rural más destacada es la ganadería extensiva mixta, practicada a campo natural. La actividad forestal se ha incrementado en el período 1990-2000 como rubro dinámico debido a los subsidios a la producción otorgados en la ley de Promoción Forestal, ocupando un 14% del territorio. La densidad de población rural es menor a 1 hab./km2. Los principales centros poblados se encuentran en el Departamento de Lavalleja, destacándose Mariscala con 1.482 habitantes.
Marcel Achkar-Ana Domínguez-Fernando Pesce
Ed. El tomate verde Ediciones 2004
Páginas 135-136-137
No hay comentarios:
Publicar un comentario