Salida de Campo 29 y 30 de octubre de 2011

En el marco del Año Internacional de los Bosques, y encuadrado en el proyecto "Identidad", la sala de Biología y Geografía del liceo Loreto Daniel Vidart, propuso la realización de una salida de campo con los alumnos de tercero. Dicha salida tuvo como fin, el posibilitar la investigación biogeográfica de diferentes ecosistemas de nuestro país, haciendo incapie en el de montes nativos.

La salida contempló la visita a la Quebrada de los Cuervos (departamento de Treinta y Tres) y Laguna Merín (departamento de Cerro Largo), lugares en los que el alumnado pudo reconocer y disfrutar diferentes biomas del Uruguay.

martes, 1 de noviembre de 2011

Monte Nativo*

Uruguay posee un área mayor al 4 % de la superficie del país cubierta de vegetación leñosa y arbustiva nativa. Las comunidades de árboles y arbustos supuestamente ocupaban un área significativamente mayor. Uno de los factores de esta disminución sin duda fue la introducción de la ganadería.
En los últimos años se está evidenciando una recuperación de la superficie del territorio cubierta por monte nativo.
El monte nativo representa el 44% del total de los bosques del Uruguay, cubriendo 752.158 ha (1).
Los montes cumplen diferentes funciones: productivas paisajísticas, de conservación, son abrigo y corredores para la fauna.
Proveen de:
  1. material leñoso (leña, postes, chips)
  2. frutos, hojas y corteza de uso medicinal
  3. aceites esenciales, taninos y tintas
Forman parte del paisaje y cumplen un papel relevante para la recreación y el turismo.
Participan en la regulación y conservación de varios recursos:
  1. Protegen los suelos de la erosión hídrica y regulan los ciclos hidrológicos al absober el agua de lluvia liberándola de a poco. Estabilizan tierras, mantienen la calidad de los suelos y participan del ciclo de nutrientes y en particular del Carbono y del Nitrógeno.
  2. Brindan refugio y alimentación a numerosas especies de la fauna.
  3. Son un reservorio de material genético: el gran impacto de cortar estos montes es la perdida de diversidad biológica. Peces, mamíferos, aves y anfibios disminuyen sus poblaciones cuando se talan las riberas de los cursos de agua.
  4. Convierten carbón atmosférico en materia orgánica en el proceso de fotosíntesis.
  5. Contribuyen a atenuar las temperaturas y los vientos.
En nuestro territorio podemos distinguir diferentes tipos de montes (2). Si los clasificamos siguiendo el criterio de localización, los podemos categorizar en:
  • montes en galería o ribereños
  • montes serranos
  • montes de quebradas
  • montes de parque
  • montes psamófilos
  • palmares
(1) Fuente: Dirección Nacional Forestal, MGAP, FAO; Proyecto.- Monitoreo de recursos forestales. Inventario forestal nacional. Resumen de resultados - Agosto 2011
(2) Fuente: Atilio Lombardo en 1964 cita 224 especies leñosas de las cuales 100 son árboles y el resto arbustos.

*"Nuestros Montes Nativos" - Beatriz Costa
MVOTMA-DINAMA 2011
Páginas: 2,3 y4

No hay comentarios:

Publicar un comentario